SANTANDER LIDERÓ EL AUMENTO DEL PRECIO DE LA VIVIENDA

"El precio de la vivienda aumentó un 15,2% en el conjunto de Cantabria". El titular del Diario Montañes parece que no deja lugar a duda: Cantabria es la región donde más subió el precio de la vivienda en el último año según los datos publicados para el tercer trimestre de 2006 por el ministerio de vivienda. Sin embargo si seguimos leyendo la noticia, el porqué de este alza desmesurada aparece bastante más claro: El precio de la vivienda en la ciudad de Santander subió un 23,61%, mientras que en el resto de municipios con más de 25.000 habitantes, que según los datos estadísticos que aparecen en la web del ministerio son los únicos que se toman en cuenta, ninguna de ellas se situó por encima del 8%.
En concreto Torrelavega con un 7,89%, es el segundo municipio donde más creció el precio de la vivienda entre el tercer trimestre de 2005 y el tercer trimestre de 2006, mientras que en Camargo tan solo crecieron un 0,17% y en Castro Urdiales un 0,35%, es decir, practicamente estables. Si se considera la media de Cantabria sin la ciudad de Santander, los precios no han subido más que un 3,22%, lo que sitúa a Cantabria justo en el otro extremo de la clasificación.

Pero por desgracia en Santander no se ha realizado ninguna política de vivienda. Bueno, miento, si que se ha realizado y ha consistido en impedir que el Gobierno de Cantabria pueda llevar a cabo ninguna actuación en la ciudad. No es que desde la alcaldía no se haya ayudado a la realización de proyectos es que, y en la Remonta tenemos un claro ejemplo, se ha tratado únicamente de entorpecer.
Parece increíble que un equipo de Gobierno que ha contado con mayoría absoluta durante los últimos 12 años no haya sido capaz de realizar ni un solo metro cuadrado de viviendas protegidas. NI UNO SOLO. Eso sí, cada vez que se acercan las elecciones el Alcalde-Senador nos da una nueva lección de demagogia: en las anteriores creó un registro de demandantes de vivienda a el que se apuntaron 10.000 personas. Los pobres ilusos (entre los que me incluyo) pensaban que iba a desarrollarse algún plan durante la siguiente legislatura para promocionar por parte del Ayuntamiento de Santander viviendas protegidas. Error. A 8 meses de las elecciones lo único que ha habido han sido sorteos de viviendas-humo que no se sabe muy bien cuando estarán finalizadas y que sirven para volver a engañar a más ilusos en estas elecciones.
Lo menos que se le puede pedir a un político es que aunque no haga nada, por lo menos no entorpezca. Pues ni eso. El caso de la Remonta con la frase (que al final se tuvo que comer) de que en La Remonta el Gobierno tendría que construir las viviendas protegidas por encima de su cadáver, es únicamente la punta de lanza. Pero es que hay más, como la venta de patrimonio municipal del Suelo.
Los promotores entregan al Ayuntamiento de Santander un porcentaje del suelo en el que pretenden construir, para que éste lo utilice para crear dotaciones y para que tenga suelo donde construir vivienda protegida. Ese suelo a los compradores de viviendas no les sale gratis pues aumenta la repercusión del precio del suelo, que el promotor obviamente carga sobre el comprador. Podríamos considerarlo como otra forma impositiva, pues aunque el Ayuntamiento grava al promotor, éste se lo repercute al comprador, en una situación parecida a lo que ocurre con el IVA.
Pero paradojas de la vida que el Ayuntamiento de Santander, durante la última legislatura, ese suelo que le era cedido por los promotores lo ha vendido en el mercado al mejor postor, para que se construyeran más viviendas libres. Es decir que nos ha cobrado el impuesto, pero luego no lo ha utilizado para los fines establecidos, sino para financiar su caótico presupuesto.
Visto todo esto no es de extrañar que el precio de la vivienda en Santander haya aumentado un 24%. En definitiva, que entre el titular del DM y la realidad dista el contínuo afán de entorpecer del Ayuntamiento de Santander.
Raúl Martínez
Economista y miembro de JRC.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Home